Especialización en Vínculos, Violencia y Adicciones. (Online)
¿En qué consiste la Especialización Vínculos, Violencia y Adicciones?
“Acompañá profesionalmente a las personas afectadas por situaciones de violencia y adicciones desde un modo respetuoso, cercano y profundo.”
Esta formación de actualización profesional te permitirá integrar nuevas nociones y perspectivas a tu hacer profesional y realizar intervenciones de manera oportuna, eficaz. Diseñá proyectos PREVENTIVOS.
Este programa aborda la disfuncionalidad vincular como el origen de múltiples problemáticas personales y sociales, tales como la violencia, las relaciones de poder desiguales y las dependencias emocionales.
Las violencias implícitas en los vínculos, presentes en la pareja, la familia o la sociedad, generan dinámicas de sometimiento, abuso y deterioro de la identidad, impactando en la autoestima y en la capacidad de tomar decisiones saludables. Estas relaciones, marcadas por el abuso psicológico, afectivo, emocional y físico, pueden convertirse en un círculo vicioso donde la persona pierde su autonomía y queda atrapada en patrones de dependencia y codependencia.
Para enfrentar el dolor que generan estos vínculos dañinos, se recurre a formas de escape o anestesia emocional, como el consumo problemático de sustancias o la repetición de relaciones tóxicas. Sin embargo, el consumo y la adicción no son el problema en sí mismo, sino un síntoma de una estructura vincular dañada que necesita ser comprendida y transformada.
¿Qué lograrás con esta experiencia de aprendizaje?
A través de esta capacitación, los participantes aprenderán a comprender, identificar y transformar los patrones de vinculación disfuncional, promoviendo la recuperación del bienestar personal, la reconstrucción de un proyecto de vida y la prevención de nuevas relaciones de abuso, dependencia o consumo problemático.
El enfoque de esta formación no solo busca comprender el problema, sino también generar herramientas concretas para intervenir y acompañar procesos de transformación personal y social, promoviendo relaciones más sanas, equitativas y libres de violencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los profesionales logren:
Desarrollar y ampliar recursos para una intervención integral, completa y eficiente.
Incorporar herramientas para realizar una detección temprana de la problemática y completar un plan adecuado de prevención en niños, adolescentes y adultos
Acompañar a las personas con problemáticas de consumo o violencia a encontrar sus propios recursos para desarrollar un proyecto de vida.
Asesorar a las familias para poder convivir con un consumidor, comprender sus necesidades, sostener las recaídas y mejorar su calidad de vida de manera sustentable
Producir efectos positivos en la problemática social más general de violencia, inseguridad y consumo problemático a partir del trabajo sobre el modelo vincular.
¿Quiénes pueden iniciar la formación?
Counselors, psicólogos, psiquiatras, médicos, operadores socio terapéuticos, profesionales de diferentes áreas que trabajan en la temática, profesionales de la salud en general.
¿Cuál es la modalidad con la que trabajaremos?
Construcción colectiva del aprendizaje. Seminario teórico, práctico y vivencial. Permitiendo a través de la misma entrenar el Rol
¿Cuál es la duración?
Forma de cursado: 64 hs. distribuidas en encuentros quincenales a distancia sincrónicos con trabajo en campus virtual.
*Para organizaciones y equipos de trabajo implementación de modalidad presencial.
¿Cuál es la Certificación?
Preventor de problemáticas Vinculares, Violencias y Adicciones.
Nuestras certificaciones están respaldadas por la Asociación Civil Enfoques Humanísticos, autorizada y normada por la Inspección General de Persona Jurídica (IGPJ) de la Provincia de Santa Fe.
¿En qué días y horarios nos encontraremos?
Cursado ONLINE: encuentros sincrónicos de 2 hs. de duración al mes los días jueves de 19 a 21 hs.
¿Cómo te acompañamos en tu crecimiento profesional?
En este camino, Clr. Lorena Dádamo te acompañará como coordinadora del programa, ofreciéndote un espacio de aprendizaje, reflexión y crecimiento. Con una mirada atenta y respetuosa, facilitará un proceso en el que puedas integrar conocimientos y fortalecer tus recursos para el trabajo en campo. Link.
Tendrás a disposición FACILITADORES acompañando tu proceso de aprendizaje personal y profesional.
Encontrarás en nuestra institución diferentes PROPUESTAS DE FORMACIÓN continua y permanente para seguir desarrollándote y ESPECIALIZANDOTE en diferentes temáticas y áreas de intervención.
ACTIVIDADES LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES: ser parte de Enfoques Humanísticos y Holos Sánchez Bodas y Berneman es integrar una comunidad más amplia, donde con nuestros colegas y compañeros del resto del mundo realizamos intercambios de mutuo enriquecimiento, foros, encuentros, seminarios, conferencias, articulación de proyectos y desarrollos de carácter académico/ científico y experienciales en el área humanística.
Relaciones de poder. Dinámica de abuso. Abuso psicológico y emocional. Perfiles. Patrones actitudinales y comunicacionales. Formas de Violencias. Mecanismos. Intencionalidad. Vulnerabilidades humanas
Percepción de riesgo.
Pareja:
Co adicción – Codependencia
La pareja del adicto La importancia de su participación en el tratamiento. Vínculo toxico Circuito de violencia en la pareja
Familia:
Concepto general de familia disfuncional. Perfil extra psíquico de la familia tóxica.
Identificaciones del sistema familiar. Rol del consumidor problemático y del adicto.
Sociedad y Cultura:
Sociedad y consumismo Que es la sociedad adictógena. La cosificación cultural. El problema de la pasión en los jóvenes. Violencias. Crisis de Nostridad. Consecuencias tangibles: autoritarismo-anomia-límites.
Cuando un consumo es problemático? La drogodependencia como etioma. ¿Síntoma o estructura? Concepto de etioma. Uso – Abuso – Dependencia – Tolerancia – Abstinencia – Recaída
La drogodependencia como epifenómeno. La droga como catalizadora y como tapa. El consumidor problemático
Vínculos – Tendencia Actualizante y Proyecto de vida.
Condiciones de seguridad
Funcionamiento óptimo ¿se cura el adicto?
Prácticas restaurativas – Variable Espiritual.
Acompañamiento familiar.
Prevención primaria y detección precoz
Factores de riesgo y protección. Ámbitos de intervención en prevención. Niveles de prevención. Articulación entre asistencia y prevención. – Derivación y modelo Importancia de la dimensión Comunitaria y territorio: hacia la Prevención.
Guías de implementación de un macro y micro proyecto.
Presentación del trabajo integrador.
Coordinación: LORENA DÁDAMO
Counselor Especializada en Adicciones y acompañamiento familiar. Prof. de Introducción al Counseling y Consultoría en Adicciones . Directora de DIAT VGG. Coordinadora de EDAS (Servicio de Counseling de Enfoques Humanísticos).