¡Tu carrito está actualmente vacío!
ABSTRACT/RESUMEN
Las presentes líneas son el resultado de una investigación de índole bibliográfica, y por tanto destinadas a constituir, por un lado, el artículo inaugural del área de investigación de Enfoques Humanísticos y, por otro lado, perfilar al counseling como una disciplina centrada en el cuidado y desarrollo humano sostenida por diversos estudios científicos en torno al impacto significativo que es capaz de generar en personas y grupos ante situaciones de crisis y/o cambios desde un modelo vincular interventivo y preventivo.
PALABRAS CLAVES:
Counseling, disciplina, desarrollo humano, modelo vincular, paradigma del cuidado, relación de ayuda.
COUNSELING… ¿TÉCNICA O DISCIPLINA? ¿DISCIPLINA O PROFESIÓN?
Tanto quienes posean algún conocimiento sobre aquello que es el counseling, así como quienes no la suficiente, el presente artículo busca acercar a unos y generar acuerdos con otros sobre lo que efectivamente es el acompañamiento desde el counseling.
Y si bien el título del presente artículo en parte aclara cómo puede ser definido el counseling: una disciplina destinada al cuidado y desarrollo de las personas. Esto genera una serie de interrogantes como: ¿Qué tiene de específico esta disciplina del cuidado con respecto a otras dentro del campo de las Ciencias Humanas? ¿Y qué permite que se constituya como una profesión con sus propias incumbencias? ¿Cuál es el modelo teórico, filosófico y ético desde el cual se promueve y se acompaña en el Desarrollo Humano?
Counseling, del verbo inglés to counsel (“aconsejar” o “dar consejo”) es un término anglosajón cuya traducción es quizás, para los hispanohablantes en particular, uno de los primeros desafíos al momento de lograr consensos por las dificultades mismas que supone acordar una traducción literal capaz de captar la amplitud de su significado.
Términos como “asesoramiento”, “consejería” u “orientación” son algunos de los conceptos empleados para definir la práctica del counselor. Y por defecto, quienes ejercen el counseling pueden llegar a ser denominados como: consejeros, orientadores, etc…
La Universidad Internacional de Valencia (VIU) emitió un breve informe, y en parte pertinente a los objetivos del presente artículo, titulado “El counseling: la profesión de ayudar” en el cual se sostiene que el objetivo principal del counseling consiste en aliviar el sufrimiento con el fin de conseguir el mayor bienestar en personas ante situaciones de vulnerabilidad. Sobre todo, se enuncia en dicho documento lo siguiente:
“El counseling es un cuerpo de conocimientos, habilidades y actitudes que tienen como objetivo potenciar las relaciones de ayuda. Esta relación de ayuda se establece entre cualquier persona y el profesional del counseling, el counselor”
La importancia de estás líneas citadas permiten clarificar un primer acuerdo de significados entre lo que es la disciplina (counseling) y el profesional que ejerce la misma (counselor).
No obstante, y acorde a la formación a la que asiste un counselor actualmente, especialmente en Argentina, requiere disentir con la afirmación en dicho informe emitido por la Universidad Internacional de Valencia al considerar al counseling como un campo de conocimiento ligado a la Psicología.
Mientras, por un lado, la Psicología puede ser entendida como la ciencia del comportamiento a partir de la cual se elaboran teorías, diagnósticos y métodos de tratamiento. El Counseling, por otro lado, integra un amplio campo de conocimientos y prácticas enfocadas en acompañar para lograr un mayor bienestar de las personas y grupos a partir de diversos saberes provenientes de la Sociología (Interaccionismo Simbólico de Erving Goffman), Filosofía (Existencialismo, fenomenología), Pedagogía (Pedagogía de la liberación de Paulo Freire), Antropología (Interpretacionismo de Clifford Geertz), Psicología Humanista (Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers, Terapia Gestalt de Fritz Perls, entre otros….)
El enfoque integral a partir del cual se conforman los planes de estudios de la carrera de Counseling hace de ésta una disciplina en interacción con otras de las Ciencias Humanas.
Al margen de que el counseling como modelo de intervención surgiera de las investigaciones y las primeras publicaciones por parte del psicólogo norteamericano Carl Rogers con su libro Counseling and psychotherapy (“Consejería y psicoterapia”) en 1942. Sin embargo, tal modelo vincular de ayuda No-directiva y Centrada en la Persona necesitó ajustarse a los patrones de crecimiento propios de las actuales sociedades complejas con sus conflictos (vinculares, medioambientales, culturales…) tendiendo a ser cada vez más una disciplina autónoma e integral con sus propio cuerpo conceptual y metodológico.
Basta con acceder a la ponencia de Ovidio D’Angelo Hernández titulada “Counseling personal-social y dimensión intergeneracional en perspectiva integradora emancipatoria” en la cual se pone en evidencia la dimensión pedagógica, terapéutica, filosófica y humanista en general que supone ayudar a personas y grupos en su proceso de crecimiento y desarrollo orientado al bienestar tanto en la vida de las personas y los grupos.
Esto hace posible mencionar el segundo acuerdo que se pretende abordar: el counseling es una disciplina y no una técnica puesto que no se limita a un mero hacer (tal como, por ejemplo, realizar reflejos, reformulaciones, preguntas al consultante por parte del counselor) sino que es un saber hacer dado que toda intervención siempre está orientada en facilitar el crecimiento y el desarrollo de personas y grupos situados en condiciones de vida singulares y complejas.
Esto hace que el counseling se constituya como un saber pensar el hacer: el ejercicio de la profesión está fundada en un marco teórico científico, filosófico y ético congruente con las bases del Humanismo, es decir, la confianza en el crecimiento de las personas para afrontar sus conflictos.
La esencia disciplinar reside en el ejercicio de una serie de actitudes humanísticas del counselor como la comprensión empática, la aceptación positiva y la congruencia hacia su consultante las cuales fueron objeto de estudio y constituyen las hipótesis de trabajo del Enfoque Centrado en la Persona de Carl Rogers (1984; 1993; 2014) en torno a la relación de ayuda que propone desde el counseling.
DE CUIDADOS Y OTRAS FACULTADES DEL COUNSELOR
Atender, asistir, auxiliar, acompañar. Estos y otros términos remiten a una disposición, cualidad propia de las prácticas de cuidado (Camps, 2021) El counseling, por lo tanto, es una disciplina centrada el cuidado a partir de la relación de ayuda establecida entre un consultor o consejero (counselor) quien a partir de sus actitudes humanísticas le permiten estar disponible ante la situación de vulnerabilidad experimentada por el consultante.
Y si de prácticas de cuidados y de orientaciones hacia el desarrollo de las potencialidades de las personas se trata el counseling, esta disciplina cuenta con una serie de estudios cuyo objetivo es registrar el impacto significativo de las intervenciones realizadas desde este modelo vincular en diversas poblaciones.
Ya en Brasil desde 1988 se promueve la intervención desde counseling en torno a personas con VIH/SIDA. Esta iniciativa desarrollada por el Ministerio de Salud demuestra haber logrado un mayor apoyo emocional y mejor adherencia al tratamiento en personas diagnosticadas con VIH/SIDA. Otros estudios realizados en Bolivia y España pretenden dar a conocer evidencias en torno a cómo las intervenciones desde el counseling permiten un mayor alivio del sufrimiento y una mejor aceptación de la muerte en personas transitando diagnósticos difíciles o terminales durante su estadía en Cuidados Paliativos.
También en Perú se generaron investigaciones en torno a cuál es la percepción de las personas que asisten a un proceso de acompañamiento desde el modelo del counseling, dando como resultado la recolección de testimonios de quienes asistieron a los espacios de escuchas presentándose expresiones en los consultantes en torno al proceso de counseling como “terapéutico” y de “ayuda emocional”
A sabiendas que estás líneas consisten en un breve acercamiento documental al impacto del counseling como disciplina centrada en el cuidado y desarrollo humano por lo que la mención de otros estudios e investigaciones no agotan el objetivo de este artículo.
En otro orden de las cosas, resta mencionar qué asidero o sostén posee el cunseling desde los lineamientos internacionales para la atención y cuidados.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) en la “Carta de Ottawa” elaborada el 21 de noviembre de 1986 bajo la consigna “Salud para todos en el año 2000” se promueve un modelo de atención preventivo de la Salud de carácter integral en el que se conjugue lo personal con lo comunitario, la mente con el cuerpo, la salud con la educación
Y acorde a lo desarrollado hasta el aquí en este paradigma interventivo y preventivo de índole holístico es en el cual se ajusta el modelo de acompañamiento del counseling cuya incumbencias son las de: *Orientar a individuos, parejas, familias y grupos en diversas áreas de la vida; *Intervenir en crisis asistiendo a personas proporcionando apoyo emocional, entre otros; *Diseñar proyectos y actividades destinadas a desarrollar estrategias y recursos de afrontamiento en personas, grupos y comunidades preventivas ante posibles crisis y/o conflictos.
ALGUNAS NOTAS FINALES
Promover al counseling tanto como una disciplina del cuidado y del desarrollo personal en personas y grupos, así como una profesión a partir del cual quienes intervienen desde dicho modelo poseen un modelo científico, filosófico y ético a partir del cual acompañar a las personas es uno de los objetivos de Enfoques Humanísticos como institución dedicada a la enseñanza, investigación y difusión del counseling.
A partir del presente artículo se pretende dar inicio a diversas líneas de investigación tanto bibliográficas como de campo que sean capaces de sistematizar aquellos estudios que permitan demostrar el impacto significativo y real del counseling en las personas.
BIBLIOGRAFÍA
Camps, V. (2021) Tiempos de cuidado, Arpa, Barcelona
D’ángelo Hernández, O. (2008) Counseling personal-social y dimensión intergeneracional en perspectiva integradora. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120822023310/angelo20.pdf
Merma Camacho, E (2019) Percepción sobre el counselling y bienestar emocional en las personas atendidas durante los años 2016 – 2017 en un centro de escucha de Lima metropolitana, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima. https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/679d3f84-1f68-4b45-a022-fb76eb8ce6cc/content
Okun, B (2001) Ayudar de forma efectiva, Paidós, España.
Organización Mundial de la Salud (1986) Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Salud Publica Educ Salud 2001; 1 (1): 19-22. Recuperado de https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
Pérez, A. M. (2014). Efectividad del counselling en pacientes con enfermedad oncológica en Fase diagnóstica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/1627
Rogers, C. (1984) Orientación Psicológica y Psicoterapia, Narcea S. A. Ediciones, Madrid. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/539513839/Rogers-Carl-Orientacion-Psicologica-y-Psicoterapia
(1993) El proceso de convertirse en persona, Paidós, México.
(1993) Psicoterapia Centrada en el Cliente, Paidós, México.
(2014) Terapia, personalidad y relaciones interpersonales, Nueva Visión, Buenos Aires.
Rudillaa, D. & Oliverb, A. & Galianad, L. & Barretoc, P. (2015) Espiritualidad en atención paliativa: Evidencias sobre la intervención del counselling, Psychosocial Intervention, vol.24, n.2, pp.79-8. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.06.002.
Sampaio Pequeño, C & Moreira de Macêdo, S & Lima Miranda, K (2013) Consejería sobre VIH/SIDA: presupuestos teóricos para una práctica clínica bien fundada, Rev. Bras. Enfermero. 66 (3) Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000300020
Torras, E. (s/d) (s/d) El counseling: la profesión de ayudar. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/sites/universidadviu.com/files/media_files/El-counselling-la-profesion-de-ayudar.pdf