Código de ética

ASOCIACIÓN CIVIL ENFOQUES HUMANÍSTICOS

CÓDIGO DE ÉTICA

Cada una de las acciones dentro de una asociación y las decisiones que tomen sus profesionales, asociados, empleados, docentes y alumnos deben ser socialmente aceptables. Cualquier profesional necesita mantener un comportamiento correcto, humano y respetuoso y cumplir con los estándares de conducta moral. Este código de ética profesional nos ayuda a definir qué comportamientos son adecuados, y pueden desarrollarse. El código de ética de una asociación es de vital importancia para el correcto desempeño de las funciones de los profesionales que la componen. Por medio de este documento se marcan las normas de comportamiento a las cuales se deben adherir todos los miembros de la misma.

NUESTRO PROPOSITO INSTITUCIONAL

Facilitamos y promovemos experiencias de aprendizajes colaborativo, procesos y proyectos orientados al desarrollo humano, con alto impacto social, organizacional y comunitario

Enfoques humanísticos es una asociación cuyo objetivo es el de construir una comunidad de profesionales, alumnos y egresados e integrar una comunidad de experiencias de aprendizaje dedicada al desarrollo y bienestar humano. trabajando en la actualización permanente y en la formación de profesionales especializados en facilitar el desarrollo personal, vincular y comunicacional a través de la consultoría en desarrollo humano: es una profesión de ayuda y acompañamiento que promueve el bienestar y necesidades de crecimiento, a personas, grupos, organizaciones y comunidades.

Esta asociación ofrece una norma ética para el comportamiento profesional de todos los Consultores en desarrollo personal y profesionales, alumnos, docentes y empleados que se desempeñen, se formen y pertenezcan a esta. Este código ofrece una expectativa de garantía de la práctica ética para todos los que utilizan los servicios profesionales de un Consultor en desarrollo personal formado en nuestra asociación. Además, sirve al propósito de tener una norma ejecutable para todos los asociados de la misma.

Desde el paradigma Humanístico Integrativo y Counseling como profesión de ayuda, abordamos las problemáticas inherentes a la vida de las personas, grupos y organizaciones. Consideramos a la persona como ser autónomo, libre y responsable, con recursos valiosos para lograr un estado óptimo de armonía, seguridad y congruencia con sus sentires y decisiones, como también una mejor adecuación al contexto en el que interactúa. Por este motivo, nuestro enfoque de trabajo se centra en los VÍNCULOS y la PERSONA a partir de esta labor continua y artesanal de reconocer nuestros estilos de pensar, sentir, actuar y de aceptar la propia experiencia y la de los otros, se abren oportunidades de crear relaciones fundadas en el respeto, vinculándonos sin preconceptos que interfieran una comunicación que debe ser no violenta. Desde una perspectiva social y comunitaria, la solidaridad y colaboración comienzan a transitar nuevos horizontes de acción.

La Asociación Enfoques Humanísticos desarrolla la formación en la Consultoría en Desarrollo Humano.

 Aportamos valor a partir del compromiso y la responsabilidad con las cuales establecemos nuestros vínculos de confianza.

 En consecución con los valores de.

  • Aceptación 
  • Respeto
  • Autenticidad
  • Confianza
  • Integridad
  • Objetividad
  • Diligencia y competencia profesional
  • Confidencialidad
  • Comportamiento profesional
  • Honradez 
  • Lealtad 
  • Veracidad

constituyen nuestro modo de ser y hacer frente a un o a unos otros.

La asociación enfoques humanísticos promueve la Consultoría en Desarrollo Humano. En consecución de esta misión, la Asociación Enfoques Humanísticos también:

  • Promueve el valor fundamental de la vida humana
  • Promueve la privacidad y confianza del consultante
  • Promueve el valor de la Consultoría en desarrollo humano 
  • Promueve el profesionalismo la práctica de la Consultoría en desarrollo humano  
  • Promueve la privacidad y confidencialidad de la información confidencial de los consultantes
  • Promueve la veracidad y confiabilidad con base en sus conocimientos
  • Promueve la solidaridad al contribuir con la solución en los conflictos sociales grupales y personales
  • Promueve la autonomía al respetar a las personas como individuos libres 

ANEXO 1: GENERALIDADES

1.Los estudiantes egresados y profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos desarrollan procesos continuos para mejorar las prácticas profesionales, los servicios, y la investigación. 

2.Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos tienen la responsabilidad para con los consultantes que asisten y para con las instituciones dónde sus servicios se efectúan el crecimiento y el desarrollo de los consultantes, el desempeño de acuerdo a las normas éticas de la asociación. De no ser así su relación con la misma deberá darse por concluida.

3.Los profesionales de la Asociación Civil  Enfoques Humanísticos sólo ofrecen servicios profesionales para los que se han formado y para los que tienen experiencia supervisada. 

4. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos reconocen sus limitaciones y dan servicios o usan técnicas para las que están preparados por su formación y por su supervisión y reconocen la necesidad de una formación continua en su profesión y/o especialización.

5. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos son conscientes de la intimidad en la relación y mantienen el respeto por el consultante, especialmente. 

6. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos deben estar seguros de no establecer actividades personales, sociales, organizacionales, financieras o políticas que puedan conducir a un mal uso de su influencia. 

7. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos no intimarán sexual, física o románticamente con los consultantes, y no se involucrarán íntimamente en relaciones sexuales, físicas, o románticas con los consultantes.

8.  Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos no consienten ni participan en el acoso sexual, que se define como indeseables comentarios, gestos, o contacto físico de carácter sexual. 

9. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos los Counselors Certificados protegen los derechos individuales y la dignidad personal del consultante.

10. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos son responsables en todo momento de su comportamiento para proteger la confianza del público en la profesión, y evitarán el comportamiento que claramente viola las normas morales y jurídicas. 

11. Los productos o servicios prestados por los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos ya sean clases, charlas, demostraciones, artículos escritos, programas de radio o televisión u otros tipos de medios de comunicación deben cumplir con los criterios citados en este Código. 

12. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos tienen la obligación de retirarse de la práctica, si violan el Código de Ética, o si la condición física o mental de los mismos hace que sea poco probable mantener la relación profesional.

ANEXO 2: LA RELACIÓN EN LA CONSULTORÍA EN DESARROLLO HUMANO

  1. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos La principal obligación de es la de respetar la integridad y promover el bienestar de los consultantes, ya se trate de asistencia individual, familiar, o en grupo. En un grupo, también es responsable de tomar las precauciones razonables para proteger a las personas físicas de las interacciones resultantes dentro del grupo
  2. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos saben y tienen en cuenta las tradiciones y las prácticas profesionales de otras disciplinas con los que trabajen y cooperen plenamente. Si una persona está recibiendo servicios similares de otro profesional, no ofrecerán sus servicios directamente a esa persona. 
  3. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos pueden optar por consultar con cualquier otra persona profesionalmente competente sobre un consultante y deben notificar al consultante de este derecho.
  4. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos cuando la condición de un consultante indica que hay un peligro claro e inminente para el consultante u otros, el profesional tomará las medidas para informar a las posibles víctimas y/o informar a las autoridades responsables. La consulta con otros profesionales se debe utilizar siempre que sea posible. La asunción de la responsabilidad por el comportamiento del consultante debe ser tomada sólo después de una cuidadosa deliberación, y el consultante debe estar involucrado en la reasunción de su responsabilidad lo más rápido posible. 
  5. Los registros de la relación de asesoramiento, incluidas las notas, los datos de los ensayos, la correspondencia, grabaciones de audio o visuales, el almacenamiento electrónico de datos, y otros documentos han de ser considerados información profesional. Los registros deberán contener los datos precisos de hechos. Los registros físicos son propiedad de los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos. La información contenida en los registros pertenece a los consultantes y, por lo tanto, no podrá ser expuesto a otros sin el consentimiento del consultante o cuando el profesional ha agotado los desafíos a una orden judicial. La confidencialidad debe mantenerse durante el almacenamiento y disposición de los registros. Los registros deben mantenerse durante un período de al menos cinco (5) años después del último contacto con el consultante, incluidos los casos en los que el consultante ha fallecido. Todos los registros deben ser entregados a los consultantes que lo soliciten. 
  6. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos deben velar por que los datos mantenidos en almacenamiento electrónico estén seguros. Al utilizar los mejores métodos disponibles en seguridad informática, los datos deben limitarse a la información que es adecuada y necesaria para los servicios que se presta y accesible sólo a los miembros apropiados del personal que participan en la prestación de los servicios. 
  7. Todos los datos derivados de una relación con el consultante y usada en la formación o la investigación serán disimulados de manera tal que la identidad del consultante este completamente protegida. Cualquier dato que no pueda ser disimulado sólo podrá ser utilizado con expresa autorización del consultante y con su libre consentimiento. 
  8. Cuando se inicia el proceso de Consultoría y en todo el proceso de consultoría, se informará, en caso necesario, a los consultantes acerca de los fines, objetivos, técnicas, procedimientos, limitaciones, riesgos y beneficios potenciales de los servicios que se realizan, y se indicará claramente las limitaciones que pueden afectar la relación, así como cualquier otra información pertinente.
  9. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos que tengan relaciones administrativas, de supervisión y/o evaluación con personas que buscan servicios de Consultoría no deben brindar sus servicios y deben derivarlas a otros profesionales. Relaciones duales que pudieran influir en la objetividad profesional se deben evitar.
  10. Cuando los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos determinen alguna inhabilidad o imposibilidad para asistir profesionalmente a un consultante potencial o existente, tienen que, o no iniciar el proceso o cancelarlo, según corresponda.  En cualquier caso, deben sugerir alternativas adecuadas.  Los Counselors Certificados deben estar al tanto de recursos para la derivación de manera que pueda iniciarse una derivación satisfactoria.  En el caso en que el consultante decida no aceptar la derivación sugerida, el profesional no está obligado a continuar con la relación.
  11. El proceso de Consultoría y la información resultante de este sigue siendo confidencial, de conformidad con las obligaciones jurídicas y éticas de los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos. En procesos grupales, definen claramente la confidencialidad y los parámetros para el grupo específico en que se ingresó, explican la importancia de la confidencialidad, y discuten las dificultades relacionadas con la privacidad de los que participan en el trabajo grupal. El hecho de que la confidencialidad no se puede garantizar será claramente comunicado a los miembros del grupo. No obstante, los profesionales deberían garantizar su responsabilidad profesional para mantener confidencialmente todas las comunicaciones grupales.
  12. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos deben asegurar la compatibilidad de los participantes con los objetivos del mismo, deben mantener una conciencia del bienestar de cada uno de los participantes en todo el proceso del grupo.

ANEXO 3: LA SUPERVISIÓN 

Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos que ejercen el rol de   supervisores deben:

  1. Tener la experiencia y el entrenamiento apropiados.
  2. Asegurarse que los supervisados están informados del status profesional de los supervisores, así como de las condiciones de supervisión definidas por las normas de la organización a la que pertenecen.
  3. Informar a los supervisados acerca de los códigos de ética normalmente aceptados en su práctica profesional.
  4. Acordar con los supervisados los objetivos del proceso de supervisión y dar a conocer el paradigma sobre el que se sustenta dicha práctica, que deberá tener una base científica.
  5. El proceso de supervisión debe ser programado y con continuidad 
  6. Asegurarse que los supervisados informen a sus consultantes de su formación profesional 
  7. Establecer procedimientos de manejo de situaciones críticas con sus supervisados.
  8. Ofrecer asistencia a aquellos supervisados que puedan estar en dificultades o se muestren incompetentes y el consultante en riesgo.

ANEXO 4: INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓNES

  1. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos adherirán a los lineamientos legales y profesionales en la investigación con sujetos humanos. 
  2. En la planificación de las actividades de investigación en la Consultoría en Desarrollo Humano deben ser conscientes y sensibles de todos los principios éticos pertinentes y deben garantizar que el problema de investigación, el diseño, y la ejecución se encuentran en pleno cumplimiento con los reglamentos institucionales o gubernamentales pertinentes. 
  3. La responsabilidad última de la ética de investigación recae en el investigador principal, aunque los demás participantes en las actividades de investigación están éticamente obligados y son responsables de sus propias acciones. 
  4. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos que llevan a cabo la investigación deben respetar los elementos básicos del consentimiento informado:
    1. Justa explicación de los procedimientos a seguir, incluyendo la identificación de aquellos que son experimentales.
    2. Descripción de las consiguientes molestias y riesgos.
    3. Descripción de los beneficios esperables
    4. Divulgación de procedimientos alternativos apropiados que serían ventajosos para los sujetos ofreciendo responder a cualquier consulta acerca de los procedimientos. 
    5. De una instrucción que los sujetos son libres de retirar su consentimiento y de suspender la participación en el proyecto o actividad en cualquier momento. 
  5. Cuando se informe sobre los resultados de la investigación, debe hacerse la mención explícita de todas las variables y las condiciones conocidas por el investigador que pueden haber afectado los resultados del estudio o la interpretación de los datos.
    6. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos que llevan a cabo las investigaciones e informan de los mismos, deben hacerlo de una manera que reduzca al mínimo la posibilidad de que los resultados pudiesen llevar a confusión. 
  6. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos que suministren datos, ayuden en la investigación de otra persona, informen de los resultados de la investigación, o hagan disponible los datos originales, deberán tener el debido cuidado para ocultar la identidad de los respectivos temas, aún con la autorización específica. 
  7. Al realizar la investigación y presentación de informes, deben conocer y dar reconocimiento a la labor anterior sobre el tema si lo hubiera y deben respetar todas las leyes de derechos de autor, y dar crédito a quien corresponda. 
  8. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos deben dar el debido crédito a través de la autoría, el reconocimiento, declaraciones de la nota, o por otros medios apropiados a aquellos que han contribuido a la investigación y/o publicación, de conformidad con esas contribuciones. 
  9. Los profesionales de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos deberán comunicar a la comunidad de los resultados de cualquier investigación que se consideran de valor profesional.

ANEXO 5: CONSECUENCIAS DEL APARTAMIENTO DE LAS NORMAS DE ETICA

  1. Aquellos asociados, profesionales, docentes, egresados, alumnos o empleados de la Asociación Civil Enfoques Humanísticos que incumplan con las normas éticas detalladas, serán pasibles de las sanciones que establezca una Comisión Disciplinaria integrada por tres miembros de la Comisión Directiva designados ad-hoc por el Presidente.
  1. Según la gravedad del incumplimiento, podrán aplicarse las siguientes sanciones: a) amonestación b) suspensión hasta 35 días c) expulsión.
  1. Serán pasibles de amonestación aquellos profesionales vinculados a la Asociación, aunque no sean socios de la misma, así como los egresados. 
  1. Serán pasibles de amonestación, suspensión hasta 35 días o expulsión los asociados, alumnos, docentes y empleados de la Asociación.
  1. Las sanciones serán recurribles por ante los miembros de la Comisión Directiva, que no integraron la Comisión Disciplinaria que aplicó la sanción, dentro de los cinco (5) días de notificada.